
del 15 al 17 de febrero de 2023
Celébralo con nosotras del 15 al 17 de febrero de 2023.
Para conmemorar nuestro 40 aniversario, Esperanza United está organizando ¡Adelante!: una celebración virtual de activismo liderado por latin@s febrero 17-19, 2023.
¡Adelante! consiste de una serie de interesantes eventos libres de costo para que los activistas latinos profundicen en temas visionarios que se relacionan con su trabajo y con su bienestar.
*Habrá servicios de interpretación al español
Las oradoras
























10:45 – 12:00 CST

Bienvenida e introducción: una celebración del liderazgo latino
Ponentes: Stephanie G. Lopez, Patti Tototzintle, y otr@s
La presidenta y directora general de Esperanza United, Patti Tototzintle, inaugurará ¡Adelante! presentando nuestros objetivos, estructura y puntos destacados. A ella se unirá unas invitadas especiales para discutir los desafíos, los éxitos y el camino a seguir para el liderazgo latino en este movimiento.
2:00 – 3:00 CST

Sesión temática: La poli-victimización como factor de riesgo para la explotación sexual comercial/trata de personas
Ponentes: Rita Abadi y Sonia I. Rodriguez
La poli-victimización se refiere a cuando una persona ha experimentado múltiples formas de victimización a lo largo de la vida. La exposición a una forma de trauma a menudo hace que los sobrevivientes inmigrantes sean vulnerables a experimentar también otras experiencias traumáticas. Además, los daños causados por el(los) trauma(s) también pueden transmitirse de una generación a otra. Además de las experiencias adversas en la infancia, los sobrevivientes inmigrantes a menudo experimentan violencia en el proceso de inmigración y pérdida de factores de protección después de migrar. Muchos profesionales/organizaciones que trabajan con inmigrantes sobrevivientes de trauma no se sienten equipados para evaluar y trabajar con su clientela poli-victimizada y, a menudo, trabajan en enfoques compartimentados. Sin embargo, las vidas y experiencias de sus clientes no están compartimentadas. Este taller ayudará a los participantes a comprender la poli-victimización, el impacto que tiene en la vida de los sobrevivientes inmigrantes, sus variadas necesidades de servicio y cómo satisfacer mejor esas necesidades. El taller también presentará la dinámica de trabajar interseccionalmente a través de barreras como el idioma y la cultura. Esperamos que, al empoderarnos con investigaciones, experiencias y enfoques emergentes, podamos convertirnos en mejores administradores para abordar y poner fin a la violencia sexual y de otro tipo.
2:00 – 3:00 CST

Sesión de trabajo: El poder de nuestra historia: Fortaleza de las familias inmigrantes a pesar de la violencia legal
Ponente: Dr. Maria Corona
La Dra. María Corona compartirá una breve descripción de las políticas que han dado forma al entorno sociopolítico anti-inmigrante actual en los Estados Unidos y Iowa, y su impacto en la salud y el bienestar de los niños. En esta sesión, la Dra. Corona destacará los hallazgos de su investigación académica y destacará las fortalezas y estrategias de las familias inmigrantes latinas que participaron. Habrá oportunidades para discutir las implicaciones de la práctica y generar ideas para difundir ampliamente este conocimiento.
3:15 – 4:15 CST

Conexiones comunitarias: trabajar en comunidades rurales
Ponentes: Maria Limon
Con frecuencia, las poblaciones latinas residen en entornos rurales y semirrurales en los EE. UU. Dadas las características y necesidades únicas de l@s sobrevivientes latin@s y las organizaciones rurales de violencia doméstica, examinar la intersección de la provisión de servicios para sobrevivientes latin@s en áreas rurales justifica una mayor exploración. Durante esta conversación, vamos a compartir las mejores prácticas que respaldan los programas rurales de defensa de servicios duales/múltiples para brindar servicios cultural y lingüísticamente apropiados a los sobrevivientes de violencia familiar y agresión sexual, a la vez que hacen que los servicios para todos los sobrevivientes rurales sean más inclusivos y accesibles.


10:45 – 12:00 CST

Plenaria destacada: Una conversación con Sandra Cisneros
Ponentes: Patti Tototzintle y Sandra Cisneros
La presidenta y directora ejecutiva de Esperanza United, Patti Tototzintle, habla con la célebre poeta, autora y activista Sandra Cisneros. Cisneros leerá de Mujer sin vergüenza, de 2022, su primera colección de poesía en casi treinta años, y de sus otros trabajos, y compartirá su sabiduría sobre rechazar el sexismo, amarse a sí misma y el aprovechamiento del poder del arte.
2:00 – 3:00 CST

Sesión de trabajo: Liderazgo de promotoras
Ponente: Laura Villarreal
Las promotoras o trabajadoras comunitarias de la salud ofrecen educación sobre la salud a la comunidad en español. Laura Villarreal, de Esperanza United, discutirá cómo una mayor conciencia, capacidad y asociaciones con programas de promotoras junto con prácticas organizacionales culturalmente receptivas pueden aumentar el alcance de las organizaciones principales entre la comunidad latina y brindar servicios de salud preventivos a l@s sobrevivientes latin@s para mitigar la propagación del COVID- 19 al compartir información sobre salud y seguridad.
2:00 – 3:00 CST

Sesión de trabajo: la magia de la facilitación virtual
Ponentes: Ivonne Ortiz y Kim Camacho
Para muchas organizaciones de violencia doméstica, la pandemia ha llevado a cambiar la forma en que se brindan los apoyos de activismo. Es decir, muchos apoyos ahora se ofrecen virtualmente para adaptarse a la cuarentena pandémica y a las restricciones en persona. Los grupos de apoyo, una piedra angular de la defensa de la violencia doméstica, han sido históricamente una forma de cultivar la conexión social para l@s sobrevivientes. Con el paso a las plataformas virtuales, sabemos que la facilitación efectiva es fundamental para la participación, el apoyo entre pares e, incluso, la sanación dentro de un espacio de grupo de apoyo. Los mismos principios se pueden aplicar a las sesiones para escuchar, los grupos de enfoque y otros grupos en nuestras organizaciones. En este seguimiento de “Facilitación transformadora: creación de comunidades virtuales”, analizaremos las lecciones aprendidas en el cambio a la facilitación virtual y exploraremos formas de afrontar los desafíos que surjan.
3:15 – 4:15 CST

Conexiones comunitarias: empoderamiento económico de latin@s
Ponentes: Elvira de la Cruz, y Hanncel Sanchez, y Melissa Cano Zelaya
Las panelistas destacarán la importancia de identificar estrategias para aumentar el bienestar general de l@s sobrevivientes latin@s de violencia de pareja a través de sus intervenciones de empoderamiento económico. Estos incluyen el espíritu empresarial, el desarrollo de programas de vivienda de transición culturalmente sensibles, y la importancia del acceso al idioma para que los miembros de la comunidad naveguen por los sistemas de servicios sociales.

10:45 – 12:00 CST

Plenario: Cómo sobrevivir en el sector sin fines de lucro como ejecutiv@ latin@/POC
Ponentes: Ines Negrete, Maricarmen Garza, y Margarita Guzman
L@s latin@s son la población de más rápido crecimiento en los Estados Unidos y serán una de cada seis personas para 2050. A pesar de este aumento, l@s latin@s siguen ausentes de las salas de juntas, de las oficinas ejecutivas y de muchos puestos de liderazgo en el sector sin fines de lucro que están encargados de tomar decisiones que impactan directamente a nuestras comunidades. Las panelistas compartirán sus experiencias como líderes sin fines de lucro, la importancia de la tutoría y las estrategias para que las organizaciones creen una cultura que adopte el liderazgo latino.
2:00 – 3:00 CST

Plenaria: Sanación de nuestra ascendencia: artes expresivas y terapia de la naturaleza
Ponente: Marién A. Peña
Esta es una presentación experiencial donde l@s participantes sentirán las capacidades sanadoras de las artes expresivas y los conectores de la naturaleza. El proceso de artes expresivas intermodales incluye meditación guiada, artes visuales, movimiento, escritura creativa, música, sonido, drama y reflexión. Los conectores de la naturaleza son actividades basadas en los sentidos para ayudarnos a ponernos en tierra y reconectarnos con el medio ambiente y los demás. Aprovecharemos nuestra creatividad y sabiduría ancestral para guiarnos a descubrimientos y a ayudarnos a reconocer barreras emocionales.
3:15 – 4:15 CST

Conexiones comunitarias: cómo celebrar el poder y la sabiduría del liderazgo latino a través de prácticas de sanación culturalmente receptivas
Ponente: Elizabeth Delgado
Durante esta sesión, l@s participantes tendrán la oportunidad de participar en prácticas culturalmente resilientes a través del movimiento, el tamborileo corporal, la indagación, la atención plena y la autorreflexión crítica.
ALGUNAS NOTAS
Quiénes somos
Desde un comienzo humilde pero poderoso, como lo fue un refugio de emergencia creado por un pequeño grupo de latinas perseverantes, Esperanza United se ha convertido en la organización latina más grande y respetada del país enfocada en terminar con la violencia de género.
Anteriormente conocida como “Casa de Esperanza: la Red Nacional Latina”, estamos celebrando 40 años de servicio basado en fortalezas. Somos uno de los ocho centros de recursos culturales especializados en violencia doméstica designados por el gobierno federal y el único que atiende a comunidades latinas.
Nuestro trabajo nacional se alimenta de nuestras raíces en Minnesota y es impulsado por nuestra creencia en la fuerza de las mujeres dentro del contexto de la familia y la comunidad. Este trabajo incluye investigación, políticas públicas, capacitación y comunicaciones.
¿Por qué usamos “@”?
Esperanza United ha optado por usar el símbolo “@” en lugar de la “o” masculina cuando se refiere a personas o a grupos que son neutrales en cuanto al género, o que son tanto masculinos como femeninos. Esta decisión refleja nuestro compromiso con la inclusión de género y reconoce las importantes contribuciones que las mujeres, los hombres y las personas no conformes con su género hacen a nuestras comunidades.
Acerca de nuestros auspiciadores
Este proyecto fue apoyado por la Subvención No. 2016-TA-AX-K039 otorgada por la Oficina de Violencia contra la Mujer del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. Las opiniones, hallazgos, conclusiones y recomendaciones expresadas en esta publicación/programa/exhibición pertenecen al autor(es) y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Oficina de Violencia contra la Mujer del Departamento de Justicia.
Este proyecto es también generosamente apoyado por The Allstate Foundation.
La primera vez de ¡Adelante!
¡Adelante! 2020 fue un gran éxito. Más de veinte latinas destacadas compartieron su sabiduría, incluidas las primeras latinas en ser elegidas para cada Cámara de Gobierno de EE. UU., la periodista y autora Maria Hinojosa, la presidenta de The TransLatin @ Coalition, Bamby Salcedo, una de las fundadoras del movimiento de mujeres trabajadoras agrícolas, Mily Treviño-Saucedo, y muchas más. Vea las sesiones del evento, la lista completa de oradores y la agenda de 2020 a continuación.